Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un elemento que determinados recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que respirar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire inhalado entre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se recomienda tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para situarse en un rango de un par de litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la respiración nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire mas info sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como límite. Es importante no permitir tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a fondo los mecanismos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el estilo clásico se basa en la capacidad del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del área media o las estructuras costales. El físico opera como un fuelle, y si no se deja que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre ocurre una ligera pausa entre la inhalación y la espiración. Para percibir este fenómeno, pon una mano en la zona alta del pecho y otra en la sección baja, ventila por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.